ENTRE RAIMONDI Y PALMA
ENTRE RAIMONDI Y PALMA
Ricardo La Torre Silva*
La vinculación de Ricardo Palma con Antonio Raimondi se produjo a los pocos días de la llegada del naturalista a Lima.
Palma en el discurso que pronunció el 15 de agosto de 1910 en la inauguración del momento a Raimondi en la antigua plaza de Santa Ana (hoy plaza Italia) dice:
"Era el 28 de julio de 1850 cuando a las 11 a.m. fondeó el bergantín (La Industria) y a las 2pm. llegó nuestro viajero ala capital. La ciudad estaba de fiesta engalanada y rebosando la entusiástica animación propia del clásico día en que conmemoramos el nacimiento de la patria a la vida de nación independiente.... Tres días mas tarde visitó Raimondi al rector de San Fernando (Cayetano Heredia), para quien traía una carta de recomendación; y el ilustre rector aceptó sus servicios como auxiliar en una de las cátedras, asignándole muy modesta renta y habitación en el edificio (Escuela de Medicina) yo era, por entonces estudiante de San Carlos y mis aficiones literarias me llevaban diariamente, de 7 a 10 de la noche al cuarto de un poeta alumno de la escuela de medicina. Allí nos congregábamos en animadísima charla y allá fue donde apenas transcurridos 6 u 8 días, intimamos con el joven italiano, intimidad inalterable hasta el año en que Raimondi realizó su primer viaje de exploración a la montaña"1.
Palma afirmaba que entre 1848 a 1860 se desarrolló, en el Perú, la filoxera literaria, ósea, pasión febril por la literatura, llamando a esta época "bohemia limeña", "confidencias literarias" o "la bohemia de mi tiempo", en la que fui bohemio matriculado.
Palma nos da una relación de los jóvenes que participaron en esta pasión literaria, menciona al poeta Corpancho, estudiante de medicina, a quien se le atribuye las reuniones de 6 a 10 de la noche en su cuarto a las que asistía Raimondi.
Creo que Raimondi completa la información proporcionada por Palma en la correspondencia que tiene con Miguel Colunga su apoderado y discípulo. Llama a este grupo "los miembros de la municipalidad", "sociedad pitológica y honorable municipalidad del cuarto".
Así por ejemplo en su viaje por las montañas de Moyobamba, Raimondi escribe a Colunga el 15 de julio de 1859: "Yo pienso salir de Moyobamba entre 4 o 5 días para bajar por el Huallaga al Amazonas y después subir por el Ucayali, [...] ruegan UU. a los cristitos que salga bien porque esta es la parte mas peligrosa de mi viaje. Adios, salud y felicidad a todos los miembros de la municipalidad".
La vinculación de Raimondi con algunos miembros de la bohemia fue grande. En 1858 acompaña a Raimondi al Cuzco y al valle de Santa Ana, el estudiante de medicina, Juan Sánchez, de él dice Raimondi: "Este joven llenó de inteligencia y entusiasmo tenía un talento natural para la poesía; dotado como todo verdadero poeta de viva imaginación anhelaba contemplar de cerca la virgen naturaleza, fuente inagotable de inspiraciones". También acompañaron a Raimondi los estudiantes de medicina Joaquín Anduesa y José Arañes 2.
A pesar de que los bohemios se separaron, estuvieron siempre vinculados.
En 1867 Raimondi se reencuentra con Palma: "Con el vapor de hoy vino el coronel Espinosa y el poeta Palma los que están alojados en el mismo hotel a donde estoy y por ellos he tenido noticias de la salida de Prado"3.
Durante la ocupación de Lima por las tropas chilenas, Palma fue una especie de corresponsal de Don Nicolás de Piérola quien se encontraba en Jauja. El 4 de marzo de 1881 Palma escribe a Piérola "... Saqueo de Lima.- Hace diez días que el saqueo se ha hecho extensivo a los museos Raimondi y Anatómico de la escuela de Medicina..."4
Desocupada Lima y nombrado Palma Director de la Biblioteca Nacional, Raimondi envía una carta a Palma fechada el 31 de diciembre de 1883: "Señor Director de la Biblioteca Nacional, tengo el placer de remitirle a Ud. un pequeño contingente de libros para restauración de la Biblioteca Nacional que consiste en las obras y folletos publicados por el que suscribe, además, remito para la dicha Biblioteca, las obras de Aristóteles impresas en 1605 en los idiomas de latín y griego en un gran volumen en folios. Esta rara obra, aunque desnuda de forro, no dudo que será apreciada en su justo valor por el celebre autor de las Tradiciones"5.
Finalmente Palma menciona en sus Tradiciones a Raimondi: "El alma del tuturuto" y "Supersticiones de los peruanos".
En la ceremonia de inauguración de los monumentos, continua diciendo Palma: "permitirme que llene un deber íntimo de entrañable afecto personal para con la memoria del que fue mi bondadoso amigo de los ya remotos tiempos de la juventud, cuando soy el único que aún perdura en las jornadas de la existencia, de los que a 60 años, de agosto de 1850, estrecharon la mano del que, en plena juventud venía a mi patria, decidido a consagrar todas las energías de su vigoroso cerebro".
_____________________
1 El Comercio, 15 de agosto de 1910.
2 RAIMONDI, Antonio El Perú, tomo I, 1874, p. 143
3 Carta a Miguel Colunga desde Huacho, fechada el 14 de octubre de 1867.
4 PALMA, Ricardo "Cartas a Pierola" , Editorial Milla Batres, 1979, 142p.
5 Copia de archivo La Torre, el documento original bajo custodia en el Museo Raimondi de Lima.
Correspondencia: Ricardo La Torre S.
Calle Veronesse 169-303
San Borja
Cel.9733-5116
* Ex_ Director del Museo Antonio Raimondi.
Miembro de la "Sociedad Peruana de Historia de la Farmacia"
email: latorrej@hotmail.com
0 comentarios